El proceso de autoevaluación con fines de renovación de registro calificado para el programa de Licenciatura en educación física, recreación y deportes, permitió establecer los siguientes aspectos para justificar y seguir formando licenciados en este campo profesional.
EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA DEL PROGRAMA, Y DE LA PROFESIÓN, EN LOS ÁMBITOS NACIONAL E INTERNACIONAL
En el contexto nacional se ha establecido una política a través de los lineamientos curriculares de educación física, recreación y deportes publicados por el MEN, cuyos parámetros se han tomado como referencia.
La tendencia observada por la UTCH en ámbitos nacionales e internacionales, acerca del estado de la educación (formación) en el área de este programa, deriva de la participación directa de los colectivos académicos de este programa en eventos nacionales e internacionales. Tal participación y asistencia a eventos de actualización en el área del programa, permiten expresar que el estado de la formación descansa en promover los procesos formativos, a saber:
EN EL NIVEL NACIONAL:
En el contexto nacional, se han establecido parámetros para la formación del maestro y la enseñanza de la educación física, la recreación y el deporte:
- Diseñar, organizar y liderar ambientes de aprendizaje de acuerdo con el desarrollo cognitivo, físico, psicológico y cultural de los estudiantes para fomentar el desarrollo de sus competencias.
- Articular los procesos pedagógicos y modelos didácticos que se desarrollan en los diferentes niveles y ciclos de la educación preescolar, básica y media, centrados en las condiciones y contextos particulares del estudiante.
- Desarrollar actividades de enseñanza y aprendizaje fundamentadas en la articulación de conocimientos, conceptos y procedimientos de los saberes de la disciplina, de la didáctica, la historia, la epistemología y la pedagogía.
Estos aspectos se desarrollan en este programa de Licenciatura en educación física, recreación y deportes por medio de los campos de formación: Básico-general disciplinar, Básico-específico profesional, investigativo y socio-humanístico. Cada campo brinda herramientas al maestro en formación para reflexionar acerca de las problemáticas de la pedagogía aplicadas a áreas de formación y a contextos específicos, con una visión investigativa y humanística. Un maestro que, como lo establece la misión institucional, analice y mejore la calidad de vida de la niñez y de la juventud; que fomente la participación de los estudiantes en sus procesos y los de la sociedad; que trabaje por la convivencia armónica y la justicia social; que desarrolle su autogestión y la potencie en sus estudiantes.
EN EL NIVEL INTERNACIONAL:
En este nivel, la educación física, la recreación y el deporte como marco de referencia conceptual-profesional para la recreación y convivencia de los pueblos en toda América y el mundo es reconocida como una profesión que se erige, cada día, en posibilidad de impactar los niveles de vida y convivencia con fines de mejoramiento.
ESTADO ACTUAL DE LA FORMACIÓN EN EL CAMPO DE LA PROFESIÓN
El programa de Licenciatura en educación física, recreación y deportes está a tono para responder a la necesidad de formación de docentes cualificados para llevar a cabo la tarea de cumplir con las intenciones de la Ley General de Educación. En este orden de ideas, la preparación de licenciados que se puedan desempeñar como tales, tanto en la educación básica como en la media, da cuenta del estado actual de la formación que en el campo de la profesión de licenciados de educación física, recreación y deportes se establece en la Universidad Tecnológica del Chocó.
La autoevaluación del estado actual del programa permite expresar que hay comprensión en torno al significado y sentido que tiene la didáctica como disciplina para formar eficazmente a los estudiantes -en el nivel de la educación básica secundaria y media- de los componentes que integran el campo profesional que atañe a la educación física, recreación y deportes que habla la Ley General de Educación.
LAS CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN EL PROGRAMA ACADÉMICO Y QUE CONSTITUYEN SU PARTICULARIDAD
Los intereses de investigación en la enseñanza de esta área, y la implementación de las estrategias del currículo, cuya intencionalidad al mediano y al largo plazo es adelantar proyectos para proponer una enseñanza de la educación física, la recreación y el deporte contextualizada de acuerdo con los lineamientos de la Ley 115, pero con un claro sentido de exploración y registro de posibles 'disciplinas deportivas regionales y/o locales', le otorga a este programa su identidad y especificidad en la medida en que se ocupa de dotar al futuro licenciado de un conjunto de competencias que lo habilitan para aplicar diferentes enfoques metodológicos en la enseñanza de la educación física, la recreación y el deporte en el esquema de la identidad cultural de estos estudiantes en particular, utilizando la investigación tanto en aula como en escenarios reales y/o simulados, como un mecanismo también para la reflexión e innovación permanente de su propia realidad, así como para administrar los procesos de aprendizaje, planeando, organizando, dirigiendo y controlando el trabajo de estudiantes en el marco de la propia cultura.
Lo anterior se demuestra con la orientación de los proyectos desarrollados por los maestros en formación en toda la cadena de cursos nombrados como "práctica I, II, III y IV" en el campo de formación investigativo, por supuesto que con el acompañamiento de los maestros formadores.
Corrobora lo anterior la siguiente actividad desarrollada en el marco de este programa:
"Primer Congreso Nacional de la Actividad Física del Chocó"
En los términos anteriores, el Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad Tecnológica del Chocó está concebido en sí mismo bajo la tradición cultural física de actividades cotidianas y productivas de nuestro entorno social realizadas por los estudiantes desde sus acciones tradicionales, tales como: (1) remo de transporte fluvial con poco progreso industrial, (2) cultivos de pan coger, (3) la minería, (4) la siembra, (5) carga de madera etc., lo que permite el desarrollo y moldeamiento del cuerpo de manera inconsciente sin formación y orientación pedagógica alguna, haciendo diferencia con las formaciones de las estructuras corporales obtenidas y/o que son visibles en otros contextos nacionales educativos.
Se entiende entonces, que para la formación de maestros para la enseñanza de los contenidos de este campo profesional en el departamento del Chocó, es importante partir de un modelo que devele el cómo en la interacción social en la que transcurre y ha transcurrido la vida, se determinan o derivan las prácticas educativas que pueden contribuir más efectivamente al desarrollo armónico de la sociedad, lo cual es una característica que también identifica y contribuye a determinar la particularidad de este programa entre otros afines.
El hacer consciente la cultura física tradicional con la ayuda de la pedagogía y la didáctica en este campo de formación se contribuye a desarrollar de manera integral y armónica las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de las personas mejorando la calidad de vida de las mismas en diferentes aspectos de ésta: familiar, social, laboral y productivo. Es decir, la cultura física puede empezar como una necesidad individual pero se puede reconocerle y atribuirle una necesidad social también, la cual, además de ser una actividad educativa podrá ser una actividad recreativa, social, competitiva y hasta terapéutica; ya que la evolución de este término permite ahora trabajar los diferentes aspectos de una persona como una unidad, es decir, el hombre es un cuerpo pero también tiene un espíritu y una mente que al igual que el cuerpo necesitan atención.
Lo anterior se enlaza con la afirmación de Mozo Coñate (2003) “la Cultura Física establece una interrelación directa entre el hombre y la actividad física y deportiva, mediada esta por una intervención pedagógica la cual posibilita la formación integral del ciudadano” a través de una certera conducción de cualquiera de los procesos pertenecientes a la misma por parte del personal especializado con la correspondiente formación científico-pedagógica, formación integral que sustenta en el desarrollo de capacidades y habilidades tales como: físicas-funcionales, motrices, cognitivas y deportivas, lo cual garantiza la presencia de un ciudadano con aptitudes y actitudes de carácter positivo preparado para enfrentar los retos de la sociedad en que vive en función de transformar cualitativamente la misma. Lo cual está en concordancia con lo expresado por el Dr. Alejandro López Rodríguez, quien plantea que "la educación física se produce en un contexto determinado en correspondencia a las condiciones históricas concretas en el que el sujeto se desarrolla", lo cual asume este programa académico.
Esto conlleva a la necesidad de enmarcar lo didáctico metodológico y específico en concepciones pedagógicas, epistemológicas, psicológicas, sociológicas e incluso político-económicas, pues no se trata de la formación unilateral de un hombre, individualmente considerado, sino del hombre social, participante activo de un contexto cultural concreto, implícito en un proceso de transformación social.
LOS APORTES ACADÉMICOS Y EL VALOR SOCIAL AGREGADO
Lo expresado en el aparte anterior evidencia los aportes académicos y el valor social agregado del programa, lo cual continua justificando su continuidad, dado el grado de aceptación que tienen las diversas actividades de extensión, tales como los seminarios y talleres de educación física y deportes dictados a profesores de la región que han tenido muy buena aceptación para complementar y/o profundizar su educación continua.
COHERENCIA DEL PROGRAMA CON LA MISIÓN Y EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
En el país existen varias universidades que ofrecen el programa de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, entre ellas la Universidad del Valle, Universidad de Antioquia, la Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad del Quindío, Escuela Nacional del deporte, universidad Pedagógica, Universidad Surcolombiana, Instituto Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Universidad de Caldas, Universidad San Buenaventura, Universidad Libre, Universidad del Norte, Universidad de Pamplona. En el caso de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba el programa se plantea como meta formar educadores con un criterio de formación integral dentro de un marco esencialmente pedagógico para que adquieran una adecuada competencia de la actividad física. Estos aspectos se desarrollan en esta licenciatura disponiendo campos de formación: Básico-general disciplinar, Básico-específico profesional, investigativo y socio-humanístico. Cada campo pretende desarrollar competencias al maestro en formación que juntas constituyen su formación integral, tal como se expresa en la misión institucional.
Una parte esencial de la misión institucional es el reivindicar las posturas relacionadas con la diversidad cultural y natural, lo cual insta a diseñar didácticas para la enseñanza de la educación física, la recreación y el deporte en cada uno de los diferentes grados de la educación básica secundaria y media, transversalizando y profundizando en los campos de formación del licenciado.
Un maestro, como lo pretenden tanto la misión institucional como la de la facultad de ciencias de la educación, es un maestro competente para analizar y mejorar desde la especificidad profesional la calidad de vida de la niñez y de la juventud, así como la participación de los estudiantes en los procesos sociales tal como deriva en los propósitos misionales de la Universidad Tecnológica del Chocó.