Logo UTCH

Banner Ciencias naturales


1

  • Presentación
    La pertinencia del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales, se manifiesta en que la propuesta académica, busca mejorar el ejercicio de la profesión docente y la reflexión propia de la disciplina, respondiendo de forma concreta al encargo social del medio, el cual exige elevar la calidad académica de nuestros estudiantes en los diferentes niveles educativos. Este programa, siendo el único en la región, responde a un rol social que le permite y “exige” plantear estrategias y desarrollar acciones tácticas sociales y ambientales en el marco de la responsabilidad ética educativa; Así mismo se evidencia una propuesta curricular armónica, con la dinámica socio-cultural de lo que se conoce como “La biodiversidad de la región”; lo cual se desarrolla en función de la orientación cultural del programa, respondiendo a las necesidades locales y regionales. De igual manera enfatiza en el desarrollo tecnológico del contexto social, la formación de profesionales de las ciencias naturales con capacidad de aportar estrategias pedagógicas, didáctica, metodológicas, que respondan de forma sistémica, holística, eficiente y directa a los avances del mundo contemporáneo.
  • Historia
    La Universidad Tecnológica del Choco Diego Luis Córdoba es una Institución de Educación Superior creada por el congreso nacional por la ley 38 de 1968, como instituto Tecnológico Diego Luís Córdoba el cual inicio labores académicos y administrativos el 06 de marzo de 1972, con dos (2 ) facultades y seis (6) Programa, siendo una de estas la Facultad de Educación integrada por 5 programas entre ellos, el programa de licenciatura en Biología y química. Este fue creado con el acuerdo 217 del 4 de diciembre de 1974 expedido por el consejo superior de la Universidad, con registro calificado del 29 de junio del 2001, con código SNIES 19488, obtuvo acreditación previa, mediante resolución 1320 del Ministerio Nacional y se le asimilo. la acreditación previa al registro calificado por siete años (7), por medio del decreto 3678 del 2003. En la actualidad cuenta con registro calificado el 27 de diciembre del año 2010 según resolución 12650 emanada del ministerio de educación superior.
  • Objetivo del Programa
    Formar profesionales de la educación que desde las Ciencias Naturales, llevar a las nuevas generaciones a manejar, proyectar el desarrollo social y la enseñabilidad del conocimiento, protegiendo el medio ambiente de manera ética y responsable, para así contribuir a la consolidación de ciudadanos capaces de observar. y analizar lo que acontece a su alrededor, proyectando su historia vital sin poner en riesgo las nuevas generaciones, creciendo en un ambiente creativo y sostenible en el uso de los recursos naturales, étnicos y culturales.
  • Misión y Visión
    Misión
    Formar un educador integral con profundo espíritu crítico y analítico, con calidad pedagógica y dominio de las Enseñanza de las Ciencias Naturales en los diferentes niveles educativos, con capacidad de diseñar acciones pedagógicas y didácticas que armonicen con las necesidades del contexto local, regional, nacional e internacional, enmarcado en la utilización y defensa de la Biodiversidad como premisa fundamental del quehacer educativo institucional.
    Visión
    El Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”, se propenderá en los próximos diez años, generar profesionales líderes, reconocidos y críticos, con formación Pedagógica, Científicas e investigativa en el área de las Ciencias Naturales, para transformar fenómenos educativos que le permitan describir e interpretar los procesos sociales, culturales, étnicos y biodiversos que repercutan en la construcción de nuestra identidad en el pacífico colombiano, a través de la investigación transversalizada por la ética y los valores humanos.
  • Propósito de Formación
    El Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales tiene como propósito formar un educador integral con profundo espíritu crítico y analítico, con calidad pedagógica y dominio de la enseñabilidad de las Ciencias Naturales, en la Educación media, que este en capacidad de diseñar acciones pedagógicas que armonicen con las necesidades del contexto local, regional y nacional.
  • Principios y Valores
    Principios Orientadores de la Docencia
    El docente universitario tiene como ámbito de su quehacer la docencia, la investigación y la extensión. a través de la enseñanza se da la transmisión de la cultura de generación en generación; esto hace posible que los avances de la ciencia, la técnica y las artes tengan continuidad; por ello el proceso de enseñanza-aprendizaje es vital, no solo como mecanismo trasmisor de saberes sino como un poder de creación y conservación.
    Para cumplir los fines de este proceso, es necesario que el docente reúna como mínimo, las siguientes condiciones:
    CIENTIFICAS : que le dominio sobre su área de conocimiento; en lo posible debe tener formación de postgrado y una inagotable vacación de estar actualizado.
    PEDAGOGICAS : significa que debe conocer con suficiencia los dispositivos pedagógicos de su disciplina y aplicarlos correctamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de tal manera que el alumno pueda:
    • aprender a hacer
    • aprender a ser
    • aprender a aprender
    • aprender a autoevaluarse
    • aprender a servir
    EVALUATIVOS : el docente además de su preparación científica y pedagógica es necesario que sepa evaluar. La preparación pedagógica implica que el docente es portador de valores que le permitirán orientar, estimular, asesorar y comprender a los estudiantes. De otro lado, el docente debe ser un profesional dueño de una capacidad crítica y analítica que le permita valorar objetivamente las creaciones científicas y culturales, los fenómenos ambientales, sociales y políticos de su entorno

    VALORES INSTITUCIONALES.
    “Cada día la sociedad exige con más fuerza a las universidades, la formación de profesionales competentes. La calidad en la formación del profesional depende no sólo de los conocimientos y habilidades que se desarrollan en el currículo universitario, sino también de los intereses y valores que regulan su actuación. Por lo anterior, las universidades deben hacer un esfuerzo por trazar tareas que permitan recuperar y construir valores.
    La sociedad moderna impone nuevos y variados retos a las instituciones educativas: la corrupción al interior de las instituciones, la intolerancia entre sus miembros, el afán desmedido por el consumismo y el despilfarro de los recursos del Estado y de la comunidad, incitan a la creación. de un paradigma, a través del cual se realiza la estructuración de nuevos seres humanos.
    En consecuencia, la Universidad Tecnológica del Chocó adopta los siguientes criterios como pautas para la transformación de posturas culturales que no son valores y que impiden el desarrollo de la institución en valores, que permiten el cambio cualitativo de sus actores:
    • Convivencia
    Entendida como la capacidad de vivir en armonía, respeto, paz, entendimiento y tolerancia con el otro. Construcción de valores para la formación de un nuevo ciudadano. Culturalmente este valor se apoya en el tradicional reconocimiento del “vecino”, del “familiar” y del “amigo”. Valor este que se destaca en la literatura oral y escrita, dichos y refranes, ritos y costumbres que se conocen como producidas por la vida cotidiana en el departamento del Chocó.
    • Pertenencia
    Considerada como el compromiso y la responsabilidad de los actores con el cumplimiento de la visión, misión, las políticas, los principios y valores institucionales bajo una imagen corporativa construida por toda la comunidad académica en el propósito grande de desarrollar sentimientos de afectación intersubjetiva en torno a lo que la universidad representa para cada uno de sus miembros y entre ellos.
    • Justicia
    Entendida ésta como la práctica de la equidad, el ofrecimiento de iguales oportunidades, en todo sentido, a cada uno de los actores que hacen parte de la vida universitaria, sin que medien jerarquías desestabilizadoras, tráfico de influencia que atropelle el sentido de la igualdad, que le dan validez a la falta de méritos. Este valor ha sido enarbolado por nuestras más atávicas generaciones de sabios y poetas populares.
    •  Transparencia
    Considerada como la actitud y el comportamiento honestos de los actores de la comunidad universitaria, en concordancia con la actitud tradicional de bondad, sinceridad e inocencia del hombre chocoano, lejos de ser la que hoy se pretende acuñar por la influencia del consumismo de la vida contemporánea. .
    • Diversidad cultural
    Entendida como el respeto a la cultura en sus diferentes formas de manifestación: de género, edad, de ideas, de religión, procedencia, de razas, de cosmovisión, de creencias e imaginarios, de la concepción de la estética, etc., lo cual implica la Re significación del ser “atrateño”, “sanjuaneño”, “baudoseño”, “paisa”, “costeño”, etc., en una simbiosis, pero en el reconocimiento de la dignidad y el valor del otro.
    • Formación integradora
    Entendida como aquella que hace alusión a la diversidad cultural, que en un mundo global y acercado virtualmente, aparece como una oportunidad en tanto se accede a una educación que permita el desarrollo del trabajo colaborativo, a través de la práctica de los valores sociales universales. El trabajo colaborativo implica, por su parte, el apoyo mutuo de las disciplinas o la transdisciplinariedad que realizan los profesionales cuando, a través de su saber sirven al desarrollo de otros saberes y viceversa. Este PEI tiene en cuenta como valor para la 'formación integradora' los valores regionales que expresan solidaridad y formación integral dimensionados en los conceptos de: “la choca”, “la minga”
    • Amor al trabajo
    Desplegado por la institución como una forma de estímulo a quienes lo desarrollan, invirtiendo en formación relacionada con los roles que desempeñan cada uno de los miembros de la comunidad académica.
    • Autonomía de aprendizaje, investigación, cátedra y expresión.
    La autonomía de aprendizaje, de investigación y de academia en la Universidad Tecnológica del Chocó queda establecida por el artículo 28 de la ley de 30 de 1992, que dice: “La autonomía universitaria consagrada en la Constitución Política de Colombia y de conformidad con la presente ley, reconoce a las universidades el derecho (…) a crear, organizar y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales (…) (Ley 30 Comentada, 1992). La conservación de esta autonomía es considerada en la UTCH como un valor que hay que mantener y fomentar.
    La Universidad Tecnológica del Chocó es una institución académico-social impactada por valores y antivalores que ingresan a ella desde la cultura y por el accionar de sus diferentes actores cuya formación proviene del abanico grande de las instituciones de educación en las cuales se han formado sus docentes. y administrativos. El artículo 67 de la Constitución política colombiana señala que “La educación formará al colombiano en el respeto de los derechos humanos, a la paz y la democracia”. (Henao Hidrón, 2002, p. 42)
    Por lo anterior la Universidad Tecnológica del Chocó, ha de contribuir a preservar el legado ético, “los valores del presente son la arquitectura del mundo de mañana” (Chica, 2005, p.10), es fundamental que la institución se esfuerce por presentar una visión integradora del ser humano, por lo que promover debe e inculcar en todos los escenarios los siguientes valores: honradez, tolerancia, austeridad, reconocimiento, solidaridad, afectividad, trabajo en equipo, equidad, sentido de pertenencia, respeto y lealtad; y toma la honestidad como el principio rector de los valores, para acercarse al ideal de alcanzar la práctica de los valores dentro del diario vivir, y así fortalecerla en todos los ámbitos sociales, académicos y administrativos de la UTCH y del entorno de su influencia.
  • Justificación
    El programa de Licenciatura en Ciencias Naturales hace parte del conjunto de carreras pioneras de la Universidad Tecnológica del Choco Diego Luis Córdoba, inicio labores el 06 de enero de 1972. Ha pasado por varios procesos de auto evaluación obteniendo su acreditación previa mediante resolución 1320 de junio del 2000.

    Este Programa atiende las exigencias sociales con formación de licenciados capaces de interpretar y transformar el saber específico en las distintas zonas del Choco Biogeográfico del país. Se espera que el futuro docente se convierta en un líder con formación pedagógica e investigativa capaz de proponer soluciones a los problemas sociales del contexto.
     
    Este programa fundamenta su existencia en razón a que solo existen tres universidades del país que ofrecen esta licenciatura, como son la de Santander, de caldas y la tecnológica del Chocó; lo cual crea una demanda satisfactoria en esta área garantizando así su situación laboral en todo el contexto nacional.

     

Servicios UTCH

Plataforma Academica

Ver calificaciones, hacer evaluación al docente, liquidación de matrícula, de recibos, entre otros.

Plataforma Academusoft

Registro de calificaciones, de clases, ver calificaciones, horarios de clases, liquidación de matrícula, entre otros

Plataforma Docencia

Registro de notas, registro de clases, evaluación docente, entre otros.

Correo Institucional

Enviar, recibir correos electrónios, organizar agenda, tareas, entre otros.

Consultorio Minero, jurídico y ambiental

Consultorio Minero, jurídico y ambiental del Pacífico colombiano

Soporte Tecnológico

Ayuda tecnológica a las dependencias de la universidad.

Revista Institucional

Revista, archivos, publicaciones, anuncios, norma para autores, entre otros.

Corporaloteca

Género, Ciencia Y Corporalidad. Audiovisual, fotográfico, entre otros.

Archivo Fotofilmico

Archivos de vídeos, fotografías del Chocó

Consultorio Jurídico

Prestación de servicios a la comunidad