Principios Orientadores de la Docencia
El docente universitario tiene como ámbito de su quehacer la docencia, la investigación y la extensión. a través de la enseñanza se da la transmisión de la cultura de generación en generación; esto hace posible que los avances de la ciencia, la técnica y las artes tengan continuidad; por ello el proceso de enseñanza-aprendizaje es vital, no solo como mecanismo trasmisor de saberes sino como un poder de creación y conservación.
Para cumplir los fines de este proceso, es necesario que el docente reúna como mínimo, las siguientes condiciones:
CIENTIFICAS : que le dominio sobre su área de conocimiento; en lo posible debe tener formación de postgrado y una inagotable vacación de estar actualizado.
PEDAGOGICAS : significa que debe conocer con suficiencia los dispositivos pedagógicos de su disciplina y aplicarlos correctamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de tal manera que el alumno pueda:
- aprender a hacer
- aprender a ser
- aprender a aprender
- aprender a autoevaluarse
- aprender a servir
EVALUATIVOS : el docente además de su preparación científica y pedagógica es necesario que sepa evaluar. La preparación pedagógica implica que el docente es portador de valores que le permitirán orientar, estimular, asesorar y comprender a los estudiantes. De otro lado, el docente debe ser un profesional dueño de una capacidad crítica y analítica que le permita valorar objetivamente las creaciones científicas y culturales, los fenómenos ambientales, sociales y políticos de su entorno
VALORES INSTITUCIONALES.
“Cada día la sociedad exige con más fuerza a las universidades, la formación de profesionales competentes. La calidad en la formación del profesional depende no sólo de los conocimientos y habilidades que se desarrollan en el currículo universitario, sino también de los intereses y valores que regulan su actuación. Por lo anterior, las universidades deben hacer un esfuerzo por trazar tareas que permitan recuperar y construir valores.
La sociedad moderna impone nuevos y variados retos a las instituciones educativas: la corrupción al interior de las instituciones, la intolerancia entre sus miembros, el afán desmedido por el consumismo y el despilfarro de los recursos del Estado y de la comunidad, incitan a la creación. de un paradigma, a través del cual se realiza la estructuración de nuevos seres humanos.
En consecuencia, la Universidad Tecnológica del Chocó adopta los siguientes criterios como pautas para la transformación de posturas culturales que no son valores y que impiden el desarrollo de la institución en valores, que permiten el cambio cualitativo de sus actores:
Entendida como la capacidad de vivir en armonía, respeto, paz, entendimiento y tolerancia con el otro. Construcción de valores para la formación de un nuevo ciudadano. Culturalmente este valor se apoya en el tradicional reconocimiento del “vecino”, del “familiar” y del “amigo”. Valor este que se destaca en la literatura oral y escrita, dichos y refranes, ritos y costumbres que se conocen como producidas por la vida cotidiana en el departamento del Chocó.
Considerada como el compromiso y la responsabilidad de los actores con el cumplimiento de la visión, misión, las políticas, los principios y valores institucionales bajo una imagen corporativa construida por toda la comunidad académica en el propósito grande de desarrollar sentimientos de afectación intersubjetiva en torno a lo que la universidad representa para cada uno de sus miembros y entre ellos.
Entendida ésta como la práctica de la equidad, el ofrecimiento de iguales oportunidades, en todo sentido, a cada uno de los actores que hacen parte de la vida universitaria, sin que medien jerarquías desestabilizadoras, tráfico de influencia que atropelle el sentido de la igualdad, que le dan validez a la falta de méritos. Este valor ha sido enarbolado por nuestras más atávicas generaciones de sabios y poetas populares.
Considerada como la actitud y el comportamiento honestos de los actores de la comunidad universitaria, en concordancia con la actitud tradicional de bondad, sinceridad e inocencia del hombre chocoano, lejos de ser la que hoy se pretende acuñar por la influencia del consumismo de la vida contemporánea. .
Entendida como el respeto a la cultura en sus diferentes formas de manifestación: de género, edad, de ideas, de religión, procedencia, de razas, de cosmovisión, de creencias e imaginarios, de la concepción de la estética, etc., lo cual implica la Re significación del ser “atrateño”, “sanjuaneño”, “baudoseño”, “paisa”, “costeño”, etc., en una simbiosis, pero en el reconocimiento de la dignidad y el valor del otro.
Entendida como aquella que hace alusión a la diversidad cultural, que en un mundo global y acercado virtualmente, aparece como una oportunidad en tanto se accede a una educación que permita el desarrollo del trabajo colaborativo, a través de la práctica de los valores sociales universales. El trabajo colaborativo implica, por su parte, el apoyo mutuo de las disciplinas o la transdisciplinariedad que realizan los profesionales cuando, a través de su saber sirven al desarrollo de otros saberes y viceversa. Este PEI tiene en cuenta como valor para la 'formación integradora' los valores regionales que expresan solidaridad y formación integral dimensionados en los conceptos de: “la choca”, “la minga”
Desplegado por la institución como una forma de estímulo a quienes lo desarrollan, invirtiendo en formación relacionada con los roles que desempeñan cada uno de los miembros de la comunidad académica.
- Autonomía de aprendizaje, investigación, cátedra y expresión.
La autonomía de aprendizaje, de investigación y de academia en la Universidad Tecnológica del Chocó queda establecida por el artículo 28 de la ley de 30 de 1992, que dice: “La autonomía universitaria consagrada en la Constitución Política de Colombia y de conformidad con la presente ley, reconoce a las universidades el derecho (…) a crear, organizar y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales (…) (Ley 30 Comentada, 1992). La conservación de esta autonomía es considerada en la UTCH como un valor que hay que mantener y fomentar.
La Universidad Tecnológica del Chocó es una institución académico-social impactada por valores y antivalores que ingresan a ella desde la cultura y por el accionar de sus diferentes actores cuya formación proviene del abanico grande de las instituciones de educación en las cuales se han formado sus docentes. y administrativos. El artículo 67 de la Constitución política colombiana señala que “La educación formará al colombiano en el respeto de los derechos humanos, a la paz y la democracia”. (Henao Hidrón, 2002, p. 42)
Por lo anterior la Universidad Tecnológica del Chocó, ha de contribuir a preservar el legado ético, “los valores del presente son la arquitectura del mundo de mañana” (Chica, 2005, p.10), es fundamental que la institución se esfuerce por presentar una visión integradora del ser humano, por lo que promover debe e inculcar en todos los escenarios los siguientes valores: honradez, tolerancia, austeridad, reconocimiento, solidaridad, afectividad, trabajo en equipo, equidad, sentido de pertenencia, respeto y lealtad; y toma la honestidad como el principio rector de los valores, para acercarse al ideal de alcanzar la práctica de los valores dentro del diario vivir, y así fortalecerla en todos los ámbitos sociales, académicos y administrativos de la UTCH y del entorno de su influencia.