El 29 de octubre de 2025, la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba participó en el Seminario de Educación Artística de la Licenciatura de Educación Artística.
El encuentro reunió a artistas, académicos y gestores culturales locales y nacionales para reflexionar sobre el papel del arte, la ciencia y la educación en la construcción de paz, el fortalecimiento del conocimiento científico y la valoración de los saberes ancestrales, desde una mirada centrada en la esperanza y la bioculturalidad.
Uno de los momentos más significativos de la jornada fue el conversatorio “Ecologías de la esperanza: ciencia y resistencias”, que contó con la participación de los docentes Hamleth Valois Cuesta, Coordinador del Centro de Investigación en Biodiversidad y Hábitat (CEIBHA); Sandra Victoria Mena Córdoba líder del grupo de investigación Bioprostección de Organismos Tropicales y el grupo de Biotecnología y Recursos Genéticos, adscritos a la Licenciatura en Ciencias Naturales se la Facultad Ciencias de la Educación; y Ana María Arango, lider del grupo de investigación de la Corporaloteca, bajo la moderación de Rebecca Gindele, jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales y en coordinación con la Vicerrectoría de Investigación. Este espacio se consolidó como un punto de encuentro entre diversos grupos de investigación y la comunidad académica, propiciando un diálogo abierto sobre la articulación entre ciencia, cultura y saberes locales en la defensa del territorio y la sostenibilidad ambiental. Se preguntó sobre el entendimiento de las ecologías de la esperanza en las investigaciones de la Universidad, los saberes ancestrales y conocimiento científico como bases de la investigación, y el futuro de las investigaciones.
La Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” hizo parte del Primer Congreso Colombiano de Limnología y X Seminario de Limnología, realizado en la ciudad de Rionegro (Antioquia) del 22 al 24 de octubre de 2025.
El Grupo de Investigación en Limnología representó a la universidad en el evento con la participación de Zuleyma Mosquera Murillo, docente e investigadora del programa de Biología; Sandra Patricia Sánchez Vásquez, docente e investigadora del programa de Ingeniería Ambiental; y Darlin Jhoana Moreno García, bióloga adscrita al Grupo de Limnología.
Durante el encuentro, la docente Zuleyma Mosquera Murillo compartió dos ponencias: “Composición y estructura de insectos acuáticos asociados a macrófitas en humedales afectados por minería, Río Atrato, Chocó, Colombia” y “Entomofauna acuática del Chocó: riqueza y distribución registrada en la Colección Limnológica del Chocó”. Por su parte, la docente Sandra Patricia Sánchez Vásquez presentó la ponencia estilo póster científico titulado: “Efectos de la minería de oro en la diversidad de macroinvertebrados acuáticos en un bosque pluvial tropical: un estudio de caso, Río Quito, Chocó, Colombia”. Finalmente, la bióloga Darlin Jhoana Moreno García presentó la ponencia: “Composición y estructura de las comunidades de microalgas y cianobacterias asociadas a bromelias fitotelmata en zonas boscosas de Quibdó – Chocó y Guática – Risaralda (Colombia)”.
La participación de nuestras investigadoras en este importante evento refleja el compromiso de la UTCH con la investigación ambiental, la ciencia y la protección de los recursos hídricos. Estos espacios científico-académicos son fundamentales para el intercambio de experiencias, la actualización del conocimiento y la consolidación de redes de colaboración entre investigadores del país y del mundo.
La Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, a través del Programa de Ingeniería en Telecomunicaciones e Informática y el proyecto CienteChocó, realizará los días jueves 30 y viernes 31 de octubre de 2025 la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, con el seminario titulado “Innovación, Conectividad y Futuro Digital”, en el Auditorio Jesús Lozano Asprilla de la UTCH, en la ciudad de Quibdó.
Este importante evento académico busca propiciar un espacio de diálogo e intercambio de saberes, así como la actualización tecnológica y socialización de experiencias significativas entre organizaciones comunitarias, egresados, estudiantes, docentes y profesionales del sector TIC. La iniciativa se enfoca en identificar necesidades y proponer soluciones desde la ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI) para el desarrollo regional.
La Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación se enmarca en el Convenio 0039 de 2024, suscrito entre la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” (UTCH) y la Fundación Tecnológica Autónoma del Pacífico (UTAP), que permite la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades en CTeI mediante la apropiación social del conocimiento en las comunidades de Chocó” (Código BPIN 2018000100056).
A través de este proyecto, la Universidad busca fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas e innovadoras de las organizaciones comunitarias, impulsando iniciativas productivas sostenibles en las subregiones del departamento del Chocó.
Con actividades académicas, conferencias y espacios de reflexión, la UTCH reafirma su compromiso con el desarrollo de la región y la promoción del conocimiento científico como motor de transformación social.
Ver calificaciones, hacer evaluación al docente, liquidación de matrícula, de recibos, entre otros.
Registro de calificaciones, de clases, ver calificaciones, horarios de clases, liquidación de matrícula, entre otros
Registro de notas, registro de clases, evaluación docente, entre otros.
Enviar, recibir correos electrónios, organizar agenda, tareas, entre otros.
Consultorio Minero, jurídico y ambiental del Pacífico colombiano
Ayuda tecnológica a las dependencias de la universidad.
Revista, archivos, publicaciones, anuncios, norma para autores, entre otros.
Género, Ciencia Y Corporalidad. Audiovisual, fotográfico, entre otros.
Archivos de vídeos, fotografías del Chocó
Prestación de servicios a la comunidad