Logo UTCH

  • Datos Generales

    NIT: 891680089-4
    Nombre de la Institución: Universidad Tecnologica del Chocó 
    Diego Luis Córdoba (UTCH)
    Educación Superior- Vigilada por el MINEDUCACION
    Acrónimo: UTCH
    Tipo: Pública, nacional, estatal y autónoma
    Fundación: 1972
    Lema: "UTCH, Compromiso de Todos y para Todos"
    Dependencia: Ministerio de Educación Nacional 
    (Ministerio al cual se encuentra adscrita)
    Ley regulatoria del sector: 
    Ley 30 de 1992 

    Rector y Vicerrector:
    Dr. David Emilio Mosquera Valencia
    Dra. Ana Silvia Rentería Moreno

    Dirección:
    Cra. 22 No 18B-10 B/ Nicolás Medrano - Ciudadela Universitaría
    Quibdó - Chocó, Colombia.

    Línea de atención: 
    Conm.  (+574) 6726565
    Línea gratuita nacional: 01 8000 93 8824
    E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Facebook: udelchoco
    Twitter: @PrensaUTCH
    www.utch.edu.co

  • Naturaleza Jurídica

    La Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba es una Institución pública de carácter académico del orden nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrita al Ministerio de Educación Nacional, creada mediante la Ley 38 de 1968 y Ley 7 de 1975 y reconocida como ente Universitario autónomo por la Resolución 3274 de 1993, emanada del Ministerio de Educación Nacional. La sede principal es la ciudad de Quibdó, con programas académicos que cubren las regiones del San Juan (Tadó e Istmina) y la costa Pacífica (Bahía Solano).

  • Representante Legal

    Representante Legal: David Emilio Mosquera Valencia
    Rector.

     

    E-mailEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Teléfono: (+57 4) 6726565 – Ext: 300, 3001
    Fax: (+57 4) 6710 274

    El Magister David Emilio Mosquera Valencia, actual Rector de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba es de nacionalidad Colombiana, nacido en el Municipio de Quibdó, Departamento del Chocó; hijo de Ramona Valencia Valencia y Ramón Mosquera Rivas, Cuenta con   formación inicial Ingeniero de sistemas de la Universidad INCCA de Colombia.

    •  Magister en Administración de Proyectos de la Universidad para la cooperación Internacional de San José de Costa Rica
    • Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad cooperativa de Colombia- Sede Bogotá y en Pedagogía de la Virtualidad de la fundación Universitaria Católica del norte
    • Formación complementaria en diplomado en Manejo de Ambientes, en Gestión del conocimiento, Gestión Educativa y otros cursos afines del perfil profesional y otras disciplinas.
    • Certificación Internacionalmente como Ciudadano digital, en Microsoft office, Operación Completa del sistema Operativo, Bases de Datos, Metro de seguridad, Manejador de Bases de Datos Acces 7.0, Procesador de palabras PWP
    • Alta experiencia laboral administrativa, ocupando varios cargos en el sector público y privado, entre los que se destacan:  Decano de la Facultad de Ingeniería y Director de Programa de Ingeniería en Telecomunicaciones e Informática de la Universidad Tecnológico del Chocó “Diego Luis Córdoba” Gobernador encargado del Departamento del Choco en varias ocasiones, Secretario de Gestión Administrativa del Departamento del Chocó, Director del Fondo de crédito del proyecto DIAR, Gerente de la Federación Agropecuaria del Rio Atrato – FEPRIA,  Asesor externo en el área de sistemas en la cámara de comercio del Chocó,  Registraduría Departamental del Chocó, Consorcio cooperativo en Salud del Chocó, Jefe de Computo en la Lotería del Chocó, Profesional Universitario del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la nación, Coordinador del programa de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Cooperativa- sede Quibdó, A nivel académico más de 25 años de experiencia en docencia Universitaria- tiempo en cual se ha desempeñado como catedrático en diferentes universidades (Universidad Tecnológica del chocó, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño) docente ocasional tiempo completo, actualmente docente formalizado adscrito al programa de Ingeniería en Telecomunicaciones e Informática.
    • Extensión y proyección social:  participación en procesos de formulación y ejecución de diferentes proyectos de investigación , desarrollo e impacto social en la región, tales como Territorios digitales como plataforma de gestión y desarrollo del departamento del Chocó y desarrollo integral agrícola rural – DIAR, Coordinador general interno en la UTCH del proyecto Chocó vive digital. Ponente en varios eventos regionales, nacionales e internacionales.
    • Investigación:   Líder del grupo de investigación electrónica, Telecomunicaciones e Informática con oportunidad y servicios ETICOS, reconocido y clasificado por Colciencias.  asesor, director y jurado múltiple de trabajos de grado de pregrado, tesis de maestría y variadas producción académica.
    • Exaltaciones y reconocimiento: Al mérito investigativo otorgado por la Universidad Cooperativa de Colombia, por contribuir al desarrollo de la región del pacifico colombiano en el área de las TICs por la emisora Mario en Tu Radio; Por el aporte en el programa de Intercambio internacional , otorgado por la Cámara de Representantes del Estado de Carolina del Sur, USA. 
  • Misión y Visión

    Misión
    Nuestra alma máter, la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba forma talento humano para el ejercicio técnico, tecnológico y científico profesional, desde una comprensión de nuestra diversidad natural y cultural de cara a los retos del mundo contemporáneo, revindicando su tradicional posición ante la nación colombiana aportando profesionales de alta calidad, emprendedores y comprometidos con su región, su nación y el mundo.

     

    Visión
    En el 2023 la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba espera verse como una institución de la postmodernidad, apropiada de los retos que le impone el desarrollo integral de las personas que forma, el entorno social, las contingencias de la dinámica del cambio y la comprensión de la riqueza ecológica del entorno para garantizar condiciones humanas con un alto sentido de calidad.

  • Objetivos

    OBJETIVOS ESTRATEGICOS PDI
    Los objetivos estratégicos son componentes en los que se puede dividir la misión, propósitos más pequeñas que permiten transitar desde la situación actual hacia la situación deseada que formula la visión. Las estrategias, por su parte, constituyen la forma como esos objetivos estratégicos se desarrollan; son líneas de acción que indican cómo van a materializarse a través de proyectos.

    Objetivo Estratégico No. 1: Consolidar La UTCH como Universidad Intercultural.
    Integrar al modelo pedagógico y científico, la interculturalidad, el emprendimiento, la innovación y el patrimonio cultural e inmaterial como factores diferenciadores de la propuesta social de la universidad.

     Objetivo Estratégico No. 2: Acreditar Excelencia Académica Y Administrativa.
    Desarrollar una cultura y un sistema de gestión de calidad institucional que integren armónicamente los estándares existentes para los procesos misionales y administrativos, que conduzcan a certificaciones nacionales e internacionales.

     Objetivo Estratégico No. 3: Adoptar La Investigación como el Eje de la Actividad Universitaria.
    Adoptar la investigación como el eje de la actividad universitaria, articulada al plan departamental de ciencia, tecnología e innovación, de acuerdo a las áreas y líneas de investigación de la universidad tecnológica del chocó.

     Objetivo Estratégico No. 4: Ampliar la Presencia Sub Regional de la UTCH.
    Responder efectivamente a la demanda de servicios y programas educativos del departamento de chocó a través de estrategias presenciales, semi presenciales, a distancia y virtuales acordes a las potencialidades y vocaciones territoriales. 

     Objetivo Estratégico No. 5: Minimizar la Deserción Estudiantil.
    Implementar programas integrales de bienestar y permanencia estudiantil pertinentes a la dinámica social, económica y cultural de los jóvenes del departamento de chocó.

     Objetivo Estratégico No. 6: Dinamizar el Desarrollo Humano Integral de la Región.
    Consolidar el liderazgo y participación regional de la universidad como agente activo en el desarrollo humano sostenible y sustentable del departamento del chocó, mediante una oferta de programas y servicios pertinentes.

     Objetivo Estratégico No. 7: Promover la Internacionalización.
    Promover la cultura de la internacionalización fomentando la movilidad académica, cooperación internacional y la flexibilidad curricular de los programas.

     Objetivo estratégico no. 8: mejorar la gestión del talento humano.
    Consolidar espacios para el desarrollo humano integral de docentes y colaboradores de la utch, fomentando el sentido de pertenecía y en el marco de los valores institucionales.

     Objetivo Estratégico No. 9: Modernizar el Sistema de Desarrollo Institucional.
    Integrar en la cultura institucional la planeación, la prospección, la vigilancia tecnológica y la gestión del conocimiento como principios para el desarrollo institucional.

     Objetivo Estratégico No. 10: Desarrollar Infraestructura Pertinente a la Acreditación.
    Desarrollar la infraestructura física, lógica, organizacional, financiera y tecnológica necesaria para el desarrollo sostenible de la visión institucional.

     

    OBJETIVOS DE CALIDAD

    1. Mejorar la eficiencia en los procesos administrativos, académicos y de apoyo, bajo un enfoque de oportunidad, cumplimiento, liderazgo y compromiso de las personas, a través de la normalización y estandarización de actividades claves en los mismos


    2. Mejorar las competencias profesionales de nuestros estudiantes y egresados, mediante el fortalecimiento de los programas de pregrado


    3. Aumentar la satisfacción de estudiantes, empresarios y de la comunidad en general mediante la prestación de servicios con calidad y un portafolio cada vez más atractivo


    4. Incrementar los servicios y la presencia institucional a nivel local, regional, nacional e internacional, mediante la estructuración de un plan de mercadeo agresivo, la renovación de la marca, un portafolio amplio y competitivo (incluye educación continua), a partir de las fortalezas institucionales y las herramientas tecnológicas que permitan eliminar fronteras.


    5. Mejorar las competencias del personal de la institución en términos de educación, formación y habilidades mediante la ejecución de planes de desarrollo individuales (PDI)


    6. Adquirir, implementar y mantener la infraestructura física, tecnológica y de comunicaciones por medio de la asignación de los recursos, responsabilidades, el mantenimiento y planes de contingencia pertinentes para contrarrestar la materialización de intrusiones informáticas (ataques informáticos) y el control del impacto que generan los factores climáticos que afectan la calidad del servicio educativo.


    7. Incrementar los ingresos generados producto de la investigación, convenios y servicios para el sector productivo, mediante la proyección de oportunidades estratégicas derivadas de las prioridades de la alta dirección.


    8. Aumentar el reconocimiento de la Universidad, mediante el desarrollo eficaz de la implementación de la acreditación institucional.


    9. Disminuir la deserción estudiantil mediante la revisión y actualización de los planes de financiamiento internos, convenios interinstitucionales con entidades financieras, administraciones municipales y actividades académicas asociadas a monitorias y consejerías.

  • Ejes Estratégicos

    1. Fortalecer las capacidades institucionales para consolidar las condiciones para la calidad.


    2. Desarrollar estrategias para el proceso de formación institucional mediado por tecnologías.


    3. Manejo eficiente de recursos financieros.


    4. Afianzar la participación institucional en las dinámicas del desarrollo del departamento del chocó y del país

  • Valores Institucionales

    Valores son las formas de ser y de actuar de las personas, que son altamente deseables como atributos o cualidades propios y de los demás, porque posibilitan la construcción de una convivencia gratificante en el marco de la dignidad humana. Los valores éticos que orientan el actuar de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” son:

    • LIDERAZGO

    Comprendido como la capacidad de influir sobre otros e incentivarlos a trabajar para el logro de un objetivo común, atrayendo nuevos actores alrededor de dicha causa y coordinando los esfuerzos y capacidades de todos para maximizar el resultado. En virtud del liderazgo no se necesita ejercer el poder y la autoridad para motivar el cumplimiento de los compromisos, se logra que cada uno actúe por convicción propia.

    En la Universidad Tecnológica del Chocó el liderazgo es un valor que se cultiva a todo nivel: como institución en la medida que se tiene poder de convocatoria frente a otras universidades y entidades públicas y privadas; entre los directivos y docentes en cuanto ejercen una influencia efectiva y favorable sobre sus equipos de trabajo y estudiantes respectivamente, y entre los estudiantes en la medida que se forman personas capaces de abanderar el cambio en sus comunidades.

    •  COMPROMISO

    Compromiso es la disposición para asumir como propios los objetivos de la Universidad; es la capacidad de alinearse con sus proyectos y propósitos.

    • TRANSPARENCIA

    La transparencia como valor corporativo se orienta a la formación del liderazgo y compromiso ético en todos los miembros de la comunidad y a la adopción de los valores y principios institucionales como orientadores permanentes de sus actos. Es la actitud para hacer públicas las actuaciones y sus resultados.

    • HONESTIDAD

    La honestidad es un valor que se asume en la Universidad, en virtud del cual las personas que la integran actúan con pudor, decoro y recato; sinceridad y congruencia en el pensar y el hacer, sin hacer daño a nadie, y teniendo especial cuidado en el manejo de los recursos encomendados.

    • RESPONSABILIDAD

    En desarrollo de este valor, la comunidad universitaria se obliga a buscar el cumplimiento de los fines de la misma, a vigilar la correcta ejecución de los planes, programas, proyectos y procesos y a proteger los derechos de la Institución y cada uno de sus miembros.

    • RESPETO

    En la Universidad Tecnológica del Chocó, se reconoce el derecho de cada persona a tener actuaciones según sus propias convicciones y sentimientos, dentro del marco de la ley. El trato a los demás es amable y digno; se escuchan y consideran las sugerencias de los diferentes miembros de la comunidad universitaria. Cada persona profesará el respeto por sí mismo, por los demás, por sus roles en la comunidad educativa, por el deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, las normas y conductas personales y sociales que impone la naturaleza humana, la Institución y la sociedad.

    • EQUIDAD

    En la Universidad Tecnológica de Chocó Diego Luís Córdoba se trabaja para toda la ciudadanía; para que todas y todos las habitantes del Chocó, de Colombia y el mundo puedan acceder a los programas académicos, a las acciones y servicios de la Universidad, sin discriminación alguna y conforme a sus derechos.

    • IDENTIDAD

    Estudiantes, docentes, y administrativos, de la Universidad asumirán la biodiversidad eco sistémico, la cultura, la etnoeducación y la pluriculturalidad como elementos fundamentales y esenciales en su comprensión y asimilación del contexto al cual velarán por mejorar y transformar.

    • DEMOCRACIA

    Esta Alma Mater promueve, genera y desarrolla procesos de participación igualitaria, retroalimentación, información y divulgación con los diferentes sectores de la comunidad, amparada en la diversidad ideológica. Promueve la participación como una condición indispensable para consolidar el trabajo mancomunado entre sus diferentes actores.

    • PERTINENCIA

    La comunidad educativa de la Universidad Tecnológica del Chocó, tiene conciencia colectiva de ser proactiva a las dificultades y demandas del medio y actúa con racionalidad y empeño en el uso de sus propios recursos a través de los programas académicos, acciones y servicios que ofrece.

    • PERSISTENCIA

    Las personas que integran la Universidad Tecnológica del Chocó trabajaran con tesón y firmeza para lograr el éxito a pesar de cualquier circunstancia u obstáculo que se encuentre en su camino.

    • TOLERANCIA

    Las personas de la Universidad comprenden que sus creencias y costumbres particulares no son ni mejores ni peores que las de otras personas, sino simplemente distintas por ello las respetan. No es preciso compartir una opinión para ser capaz de considerarla tan válida como cualquier otra. Lo que hace falta es tratar de ponerse en el lugar de los demás.

    CONVIVENCIA.
    En la Universidad, se valora la voluntad expresa y decidida de cada uno de los estamentos de vivir con los otros, no contra ellos ni a pesar de ellos, porque sin esta voluntad ninguna forma de organización social es posible: aceptar a los otros en medio de los cuales vivimos, es la base de civilidad.

     

  • Funciones
    • Afianzar la diversidad cultural y lograr superar la persistente debilidad estructural, surgidas de las condiciones imperantes en el medio regional. 
    • Cumplir con la Visión y Misión de manera que mediante la aplicación del conocimiento científico, se contribuya a la creación de una sociedad, que desde su diversidad sea justa, equitativa, tolerante y prospera y con lleve al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades del Departamento del Chocó. 
    • Consolidar y desarrollar el proyecto educativo institucional, de manera que garantice una alta calidad académica en los servicios ofrecidos. 
    • Propiciar la investigación y la adopción de tecnologías, que permitan el conocimiento, uso y conservación de la Biodiversidad como patrimonio vital de la comunidad general. 
    • Fortalecer los procesos de investigación, encaminados a conocer y valorar, la diversidad étnico cultural de la región. 
    • Emprender acciones pertinentes y efectivas, para contribuir al desarrollo regional, mediante la vinculación a los programas que ejecutan las otras instituciones, el sector privado y las comunidades organizadas. 
    • Fortalecer la Institución para lograr en el campo de lo público, total transparencia en la gestión y manejo de los recursos asignados, en el cumplimiento de los principios corporativos.
  • Principios Éticos

    Los principios éticos son ideas fuerza fundamentales, reguladoras y orientadoras, originadas espontáneamente en el seno de la cultura, -entendida como los usos y costumbres sociales-, o acuñadas por la reflexión filosófica metafísica, que pueden ser iluminadoras de la conducta humana.

    Estas ideas fuerzas se presentan como postulados que el individuo y el colectivo asumen como las normas rectoras que orientan sus actuaciones y que no son susceptibles de trasgresión o negociación.
    En la Universidad Tecnológica del Chocó, se reconocen como principios éticos y se actúa en consecuencia con ellos:

    • Autonomía y responsabilidad social.
    • Planeación sin improvisación.
    • La gestión de lo público es transparente, democrática y participativa.
    • Excelencia en los procesos académicos.
    • El ejemplo de las autoridades es la principal herramienta pedagógica de transformación cívica.
    • El principal capital de la Universidad tecnológica del Chocó es su recurso humano.
    • Eficacia, eficiencia y efectividad en todos los programas y proyectos de la Institución.
    • Las relaciones con la comunidad son abiertas y claras, y se desarrollan a través de los espacios de proyección social.
    • El interés público prevalece sobre los intereses particulares.
    • Los funcionarios de la Universidad son honestos, capaces y comprometidos con el proyecto institucional.
    • La confianza y credibilidad en las personas que dirigen la Universidad es esencial para garantizar la gobernabilidad.
  • Historia

     

     

    La Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba surgió como factor de desarrollo en una de las regiones con mayores condiciones de inequidad frente al resto de la población colombiana, es una de las zonas más lluviosas y biodiversas del planeta donde habitan desde tiempos inmemoriales culturas indígenas y afrodescendientes, con un estancado crecimiento.

    El campus principal y sede administrativa se encuentra ubicado en la ciudad de Quibdó, capital del Departamento del Chocó - Colombia, considerada la esquina de América, un territorio bañado por costas en ambos océanos, en pleno corazón de la selva húmeda tropical, escenario dotado de una rica diversidad bilógica y cultural.

    En este escenario nació la (U.T.CH.), Institución pública de educación superior con reconocimiento legal y académico por parte del Estado colombiano.

    El proceso de creación, fortalecimiento y consolidación es el resultado del trabajo y tesón de un grupo de ilustres hombres y educadores chocoanos que lucharon contra la adversidad y sacaron adelante una institución que hoy se constituye en un patrimonio de toda la chocoanidad.

    A continuación, se presenta una breve reseña histórica, la cual ha sido tomada del libro “Reseña Histórica del Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba”, escrito por Cesar E Rivas Lara, profesor cofundador del UTCH.

    El Alma Mater de los Chocoanos fue creada mediante la Ley 38 de noviembre 18 de 1968 con el nombre de Instituto Politécnico Diego Luis Córdoba, ley que surgió al morir el Dr. Córdoba, como una acción del congreso para rendir homenaje póstumo de gratitud, reconocimiento y paladín de la democracia, al cumplir el anhelo de fundar una universidad en el Chocó; (Proyecto presentado por el parlamentario antioqueño Joaquín Estrada Monsalve)

    En la Materialización de la ley jugaron un papel decisivo los doctores Jesús A Lozano Asprilla y Luis Augusto Córdoba Mena, organizadores y coordinadores del “Festival del Retorno”, quienes, con el apoyo de los socios fundadores de la universidad, la comunidad en general y el comité Pro-Universidad del Chocó, lograron revivir la Ley 38 de 1968.

    El Festival del Retorno se realizó en Quibdó el 20 de diciembre de 1970, en el aula máxima del Colegio Carrasquilla, tenía como propósito motivar el regreso al Chocó de los hijos ilustrados de la tierra para que le aportaran servicio con voluntad, entrega y eficiencia.

    con la asistencia de cien profesionales. Su finalidad era motivar el regreso al Chocó de los hijos ilustrados de la tierra para que le aportaran servicio con voluntad, entrega y eficiencia.

    Se establecieron las dos misiones principales que le correspondían a la futura universidad:

    1. Formar y capacitar el mayor número de jóvenes, con un gran nivel académico y bajos costos en sus estudios, para que todos tuvieran la oportunidad de realizar sus sueños, de superarse y ser útiles a Chocó, Colombia y el Mundo.

    2. Liderar el proceso de desarrollo del Chocó, generando trabajo productivo, de manera mejore la calidad de vida de sus habitantes y les permita vivir con dignidad, paz y decoro.

    En ese momento Dr. Jesús A Lozano Asprilla se encargaba de la parte de planeación, estudios económicos y todo lo relacionado con documentación que habría de presentarse al Ministerio de Educación Nacional y al ICFES.

    El comité Pro-Universidad del Chocó se creó con personería jurídica concedida por el gobierno departamental mediante resolución No. 890 del 3 de septiembre de 1971. Funcionó con cutas fijadas por sus miembros y los miembros de la Asociación de Profesores Fundadores, para atender gastos de funcionamiento.

    Los comienzos de la universidad fueron difíciles, por falta de credibilidad de los funcionarios del MEN y el ICFES, es así que, el Dr. Jesús A Lozano Asprilla, solicitó una comisión de funcionarios para tratar in situ el inicio de actividades de la universidad.

    Los comisionados en sus intervenciones ratificaron las posiciones, razón por la cual el Comité tomó una contundente decisión: Con o sin ayuda económica el Instituto del Chocó iniciará y funcionará el 6 de marzo de 1972, con la acción y el esfuerzo del pueblo chocoano.

    El acto inaugural del Instituto se lleva a cabo el 6 de marzo de 1972 en el salón de actos del Colegio Carrasquilla; las clases se iniciaron el 7 de marzo con un total de 208 alumnos, con la Facultad de Educación y cinco programas (Matemáticas y Física, Sociales y Ciencias Económicas, Química y Bilogía, Psicopedagogía y Administración Educativa e Idiomas) y dos programas más que formarían parte de la Facultad de Humanidades y Artes: Trabajo Social y Tecnología en Administración de Empresas.

    El primer Rector del Instituto fue el Dr. Jesús A. Lozano Asprilla, nombrado por la Asamblea de Socios y el Comité Directivo del Instituto.

    La primera promoción de graduados tuvo lugar en el año de 1975 con el programa de Tecnología en Administración de Empresas y en junio de 1976 los programas de la Facultad de Salud y Trabajo Social.

    El Instituto permaneció en la sede del Colegio Carrasquilla hasta el 28 de diciembre de 1972, momento en que se produce el traslado a sede propia en la carrera segunda No. 25-32, Barrio Roma, en la edificación comprada a las hermanas del Colegio de la Presentación.
    (compra realizada en parte con los salarios de los profesores y el apoyo otorgado por el presidente Misael Pastrana Borrero)

    En 1972 fue adquirido el Bloque No. 2, llamado la casona ubicada en el barrio Roma, mediante solicitud hecha al entonces gobernador Nicanor Mena Perea

    El Bloque No. 2, llamado la casona ubicada en el barrio Roma, fue adquirido por el Instituto en el segundo semestre de 1972, mediante solicitud hecha por el Rector Jesús A. Solano Asprilla al entonces gobernador Nicanor Mena Perea. En esta edificación funcionaba el Centro de Higiene o La Sanidad y se pidió que se cediera la segunda planta de la construcción, la cual estaba sin uso. El Instituto se encargó de su adecuación para aulas de clase, sala de profesores y oficinas.

    En 1972, l 28 de diciembre, al edifico que el Instituto compró a las Reverendas Hermanas de la Presentación, donde funciono la universidad por más de 20 años.

    En enero de 1975 Mediante la Ley 7 cambió el nombre de Instituto Politécnico por el de Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba– UTCH, situación que le permitió abrir nuevos espacios en el planteamiento de nuevos programas en el campo de la educación superior.

    En 1975 se matriculó en la Institución el primer miembro de la etnia emberá, Francisco Rojas Birry, seguido por Florentino Barriga (wounaan) en 1976 y Fernando Rojas Tapí (embera) 1977.

    En el año 1974, se produjo el primer periódico de la Institución, llamado Antena y lo dirigió el vicerrector de la época, Faustino Cuesta Caicedo, en los Talleres Gráficos de Tipografía Italiana de Medellín. La primera revista que tuvo la Universidad se llamó Revista Universidad del Chocó, dirigida por el antropólogo Giorgio Mario Manzini, editada en los talleres gráficos de Tipografía Salesiana de Medellín. Su primera edición fue en mayo de 1976.

    En el año 1977, Gráficas Universitarias tuvo sus inicios, según el contrato de asociación con el Señor Guillermo Osa Montoya, quién traslado a Quibdó la maquinaria necesaria para la impresión de papelería requerida por la Universidad. Posteriormente quedó de propiedad exclusiva de la Universidad.

    En 1978 producto del convenio Chocó-Alves Hart-Suiker, se creó Radio Universidad del Chocó con el propósito de crear un centro de producción de radio y televisión para llegar a zonas apartadas.

    Para 1984, la Universidad contaba con un total de 1345 alumnos y programas nuevos como Tecnología Agropecuaria, Obras Civiles, Pesquera, de Minas y la Licenciatura en Trabajo Social. A través del acuerdo No. 11 de 1984, la Normal se convierte en escenario de prácticas de campo docentes y administrativas de la Facultad de Ciencias de la Educación.

    En 1987, resultado de un paro cívico surgió la construcción Ciudadela Universitaria, es así que, en 1988, el Gobierno Nacional aprueba una partida presupuestal para iniciar su construcción, contando a la fecha con 1808 alumnos con programas presénciales, semipresenciales y a distancia, fue estrenada en el año 2000 con el traslado de los primeros programas.

    En 1992, La Ley 30 consagró la autonomía universitaria de la Institución y mediante la resolución No.3274 de junio 25 de 1993 se reconoció institucionalmente a ésta como universidad y le permitió en febrero de 1994 elegir por primera vez su rector por vía democrática y la profesionalización de las carreras tecnológicas.

    En los años 1997 y 1998, se dio apertura a los programas de postgrados con las siguientes especializaciones: Especialización en Docencia de las Matemáticas, Especialización en Pedagogía de la Lengua Materna, Especialización en Lingüística Aplicada a la enseñanza del inglés y la especialización en Atención y Educación Social a la Familia. Igualmente, se crean los centros de estudios de la cultura Afrocolombiana e indígena, y de Investigación de la Flora y la escuela de Artes del Pacífico.

    A partir del año 2000 con el traslado a la Ciudadela Universitaria, se propuso la adecuación de áreas de estudios, espacios de investigación, laboratorios, construcción de dos nuevos bloques de aulas y un edificio de Investigaciones, proyectó la expansión a nuevas subregiones del departamento como Istmina y Bahía Solano donde se cuentan con nuevas sedes y personal calificado que garantizan la ampliación de cobertura y presencia subregional.

    La UTCH Tiene unos objetivos claros, una visión y una misión con capacidad de liderazgo científico, tecnológico y social, orientadas hacia el conocimiento, manejo, aprovechamiento, conservación de nuestra diversidad ecosistémica y cultural, propendiendo siempre por el mejoramiento de la calidad de vida de los chocoanos; a través del ofrecimiento de programas académicos pertinentes que se vinculan al desarrollo de la región.

    En el campo investigativo, asumió el reto de constituirse de un centro de docencia e investigación en biodiversidad, apuntándole al conocimiento del potencial natural que posee la región, para proyectar su aprovechamiento sostenible; bajo estos frentes actúan los grupos de investigación, semilleros, colecciones biológicas, científicas, proyectos y centros de investigación (caso del Investigación en Energías Renovables y Climatología con sede en Andagoya, reconocido por el Ministerio de Ciencia a través de la resolución No 2428 del 24 de nov de 2021 como centro de investigación) plantas de aprovechamiento, fábrica de agua, centros de transformación.

    En materia de escenarios deportivos la UTCH lideró la construcción del Estadio del Chocó y construyó en el campus universitario un moderno Coliseo Cubierto que lleva el nombre del ex rector “Eduardo García Vega”, gestor de muchas de estas trasformaciones.

    Como un foro abierto al debate de las ideas y miradas en torno al desarrollo del departamento, la UTCH ha propiciado importantes encuentros, debates, Congresos Académicos, Seminarios y Simposios a nivel nacional e internacional, permitiendo su relacionamiento y articulación con importantes universidades de Colombia y del exterior, pares académicos y otras instancias de incidencia étnico cultural que hacen posible el liderazgo de la institución en el contexto de las Universidades Afros en el mundo. De igual manera existe un fuerte relacionamiento de la institución con los procesos sociales, comunitarios, lideres, organizaciones juveniles, culturales, de mujeres, sectores económicos con los cuales la Universidad se relaciona y como tanque de pensamiento apoya, fomenta y acompaña iniciativas de orden social, cultural en el marco de su política de extensión y proyección social que acerca los programas académicos a la comunidad.

    En el año 2019, llegó quién es actualmente el rector David Mosquera Valencia, quién ha promovido el crecimiento de la población estudiantil, la infraestructura y modernización tecnológica de diversos procesos misionales

    En el 2021, el Alma Mater, comenzó a recoger sus frutos en el proceso de Acreditación Institucional de Alta Calidad, logrando el reconocimiento a la licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, la renovación de todos los registros calificados y creados nuevos programas que responden a la demanda de la sociedad y a la oferta ambiental como Gestión Turística y Hotelera, Educación Artística, Psicología, Comunicación Social y Periodismo, se cuentan con dos maestrías propias y otras en convenio con otra universidad y se proyecta la creación de un doctorado en Ciencias de la Educación.

    También ha renovado después de varios años los laboratorios existentes y ha creado nuevos escenarios de investigación y prácticas con los nuevos y modernos laboratorio en: Telecomunicaciones e Informática, Física y Química, Electrónica, Psicología, sala de audiencias para el programa de derecho, biología molecular, entre otros gracias a la gestión de proyectos ante fondos estatales.

    En este período histórico marcado por la pandemia del COVID 19 la UTCH logró mantenerse a flote y sortear la crisis de la mejor manera, implementando estrategias de presencialidad con alternancia, educación virtual y uso de las TIC`s y adopción rigurosa de los protocolos de bioseguridad. Esta pandemia mundial y la crisis social sin precedentes propiciaron la adopción de políticas de gratuidad educativa a través de diversos programas de estímulos nacionales y propios que han permitido el ingreso a la educación superior a miles de jóvenes chocoanos, en el marco de una política solidaria de acceso y permanencia en la educación. En gratuidad educativa la UTCH fue pionera en el contexto nacional en una apuesta política que involucró a la gobernación del Chocò y alcaldías municipales.

    Serian innumerables los pasos, esfuerzos y logros que el trabajo en equipo de docentes y administrativos y estudiantes, con compromiso ético, hacen posible evidenciar una institución con fuerza y capacidad de resiliencia, que aborda y enfrenta los retos y dificultades con respeto por la diferencia y por los derechos del otro. Esta visión hace posible una institución humanista, consciente de sus debilidades que la obligan a trabajar día a día en la mejora continua para superarlas y continuar adelante, sin perder la perspectiva histórica y visión prospectiva, que comienza con su génesis y que compromete su accionar en el presente y el futuro como el brazo técnico que jalona, impulsa y direcciona con conocimiento e investigación un mejor futuro para la región y sus gentes, formando profesionales competentes y comprometidos con la transformación Social del Chocó.

     

     

  • Organigrama

  • himno

    HIMNO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA

    Compositor: Octavio Panesso

        I

    En una tierra llena de esperanza
    Rica en valores y biodiversidad
    En la mejor esquina de América y del mundo
    Ahí nació la Universidad.

    Coro 1

    La Universidad, la Universidad
    Tecnológica del Chocó (x2)

        II

    Diego Luis la inspiró y un equipo la fundó
    Lideró Jesús Lozano, su primer Rector
    Y desde aquel entonces, forma profesionales
    Orgullo de Colombia, del mundo y la Región (x2)

    Coro 1

    La Universidad, la Universidad
    Tecnológica del Chocó (x2)

       III

    Es una empresa de conocimientos
    Que ha progresado por sus estamentos
    Por eso en proyección, docencia, investigación
    Es muy reconocida, como luz que guía
    Demos gracias

    Coro 1

    La Universidad, la Universidad
    Tecnológica del Chocó (x2)

        IV

    Por eso en los momentos de dificultad
    Cuando vientos y huracanes la quieran debilitar
    Todos los estamentos, nos unimos al pueblo
    Y con amor y conciencia, salimos a luchar (x2)

    Coro 2

    Viva la Universidad
    Ella es la luz de la comunidad
    Nuestra Alma Mater por siempre será.
    Viva por siempre la Universidad

     

     



https://ejournal.unisi.ac.id/paito-sdy/https://www2.faac.unesp.br/pluris/togel-kamboja/https://jipt.ppj.unp.ac.id/akun-pro-rusia/http://185.35.ifastnet.com/luciaone/http://185.35.ifastnet.com/pgslots/https://stisnu-aceh.ac.id/slot-deposit-gopay-dan-ovo/https://stie-assholeh.ac.id/ovo-slot/https://stai-alittihad.ac.id/wp-includes/slot-demo/https://sugar-rush-pragmatic.sgp1.cdn.digitaloceanspaces.com/index.htmlhttps://aztec-gems.sgp1.cdn.digitaloceanspaces.com/index.htmlhttps://euangelion.iakntarutung.ac.id/docs/slot-server-luar/http://www.revistaintercambio.unimontes.br/slot/https://true-walletslot.sgp1.cdn.digitaloceanspaces.com/index.htmlhttps://journal.ipw.ac.id/togel-kamboja/https://journal.ipw.ac.id/slot-deposit-pulsa/https://journal.ipw.ac.id/slot-deposit-pulsa/https://journal.ipw.ac.id/slot-deposit-pulsa/https://penerbit.undip.ac.id/docs/https://stikesalifah.ac.id/slot-dana/https://starlight-princess-demo.azurefd.net/https://football-bet.sgp1.digitaloceanspaces.com/index.htmlhttps://89football-betting.sgp1.cdn.digitaloceanspaces.com/index.htmlhttps://penerbit.undip.ac.id/public/https://slots-wallet.sgp1.digitaloceanspaces.com/index.htmlhttps://betflix-slot.sgp1.digitaloceanspaces.com/index.htmlhttps://pgslots-game.sgp1.digitaloceanspaces.com/index.htmlhttps://gitis-ojs.tmweb.ru/pgslots/http://www.revistaintercambio.unimontes.br/1ufabet/https://umnu.ac.id/wp-includes/slot-bonus/https://mold.kubg.edu.ua/slots-online/https://karsis.smkn1blado.sch.id/img/togel-kamboja/https://sundarammedikapress.stikesbuleleng.ac.id/slot-deposit-pulsa/https://sundarammedikapress.stikesbuleleng.ac.id/slot-demo/https://sundarammedikapress.stikesbuleleng.ac.id/data-macau/https://sundarammedikapress.stikesbuleleng.ac.id/slot-server-luar/https://peternakan.umnu.ac.id/slot-gacor/https://peternakan.umnu.ac.id/gates-of-olympus/https://peternakan.umnu.ac.id/slot-demo-pgsoft/https://peternakan.umnu.ac.id/keluaran-macau/https://peternakan.umnu.ac.id/akun-pro-kamboja/https://macific2022.umrah.ac.id/wp-includes/data-hk/https://macific2022.umrah.ac.id/wp-includes/data-sdy/https://stahbgk.ac.id/wp-includes/slot-luar-negeri/https://slot-bonanza-demo.sgp1.cdn.digitaloceanspaces.com/index.htmlhttps://ejournal.unisi.ac.id/slot-server-luar/https://ejournal.unisi.ac.id/data-hk/https://ejournal.unisi.ac.id/data-sgp/https://tematik.unisi.ac.id/togel-china/https://sman48-jkt.sch.id/pengumuman/data-cambodia/https://sman48-jkt.sch.id/pengumuman/data-cambodia/https://jipt.ppj.unp.ac.id/docs/data-sdy/https://jipt.ppj.unp.ac.id/docs/slot-demo/https://jipt.ppj.unp.ac.id/docs/akun-pro-thailand/https://slims.pradita.ac.id/images/slot-demo-sweet-bonanza/https://elearning.sman48-jkt.sch.id/-/slot-luar-negeri/https://jkmk.ppj.unp.ac.id/locale/slot-gacor-anti-rungkad/https://jkmk.ppj.unp.ac.id/pages/akun-pro-thailand/https://jkmk.ppj.unp.ac.id/pages/akun-pro-thailand/https://slims.pradita.ac.id/images/data-hk/https://slims.pradita.ac.id/images/slot-ovo/https://rbiad.com.br/togel-kamboja/https://sman48-jkt.sch.id/kelulusan/live22/https://universal.ac.id/wp-includes/slot-idn/https://zamowieniarpo.kujawsko-pomorskie.pl/fun88/https://sman48-jkt.sch.id/kelulusan/slot-deposit-pulsa/https://stie-assholeh.ac.id/slot-luar-negeri/https://sman48-jkt.sch.id/pengumuman/paito-sgp/https://stie-assholeh.ac.id/slot-deposit-pulsa/https://penerbit.undip.ac.id/js/https://stie-assholeh.ac.id/slot-gacor-malam-ini/https://classyfm.co.id/frontend/slot-deposit-pulsa-10-ribu-tanpa-potongan/https://stie-assholeh.ac.id/sv388/https://euangelion.iakntarutung.ac.id/akun-pro-thailand/https://jurnal.sttbmwt.ac.id/https://stie-assholeh.ac.id/judi-bola/https://fbis.unipem.ac.id/slot-demo/https://pamungkas.ppj.unp.ac.id/ojs/slot-demo-pg/https://zamowieniarpo.kujawsko-pomorskie.pl/https://penerbit.undip.ac.id/styles/https://pamungkas.ppj.unp.ac.id/docs/slot-deposit-dana/https://pamungkas.ppj.unp.ac.id/docs/data-sdy/https://truewallet-slot.d1ekshzdxo8b3v.amplifyapp.com/